Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2011

AEROPUERTO AMIGABLE

Hoy por hoy los Aeropuertos se han transformado en la puerta de entrada de cada región. Es así cuando uno llega al Aeropuerto de Santiago, percibe que esta entrando a una capital moderna, tecnologizada, cabeza de un país en crecimiento próximo al desarrollo (puede ser que nos este contando una mentira pero eso intenta), al igual cuando se llega al de Puerto Montt, los techos ondulantes de su Aeropuerto, sumado a la madera tratan de contarnos una historia. Para el caso de Punta Arenas se visualiza un gran techo curvo que sugiere que el viento moldeó y en cuyo interior se aprecian figuras colgantes que dan dinamismo al espacio interior. Todos con la clara intención de ser amables con sus usuarios entregando servicios que hacen cómodo el estar ahí y utilizarlos.Esta idea de Puerta de Entrada busca que nos formemos una preconcepción, un prejuicio positivo del lugar al que llegamos. Hoy las regiones están interesadas en dar cuenta de lo que son y que aportan al concierto mundial.
Llegar al Aeropuerto de Balmaceda, ¿de que nos da cuenta? Yo veo un galpón gris, frió, helado, inhóspito, que nos “echa al agua”. Si el que viaja ha tenido la suerte de conocer otros lugares o regiones se da cuenta al tiro que nos quedamos en el pasado, en la época en que los Aeropuertos eran galpones, alguien que llega a Balmaceda difícilmente imagina que arribó a una ”ciudad o región amigable”.
Si queremos una imagen de región amigable, tal vez nuestro Aeropuerto tiene que tener otros materiales, en la región hay materiales de calidad, hay buena madera, la Lenga es una de las mejores, usada en grandes dimensiones para pilares y vigas, o en revestimientos da mucha calidez a quien la habita. También tenemos bonitas piedras la ya típica piedra verde (tan utilizada), que sumadas a otras de color ocre, marrón y hasta rojo y de tonos azulados, dan una gama cromática amable a los humanos.
El edificio como tal debe ser amable, tener un buen control de las filtraciones, buenos aleros para protegernos de la lluvia o nieve cuando nos acercamos a el, buenos ventanales al Norte para que entre un grata luz solar que calienta o por lo menos da la idea que tempera. Ventanas de doble o triple vidrio (estamos en Balmaceda pueh !!!) chifloneras que atajen el viento y no hagan perder el calor interior.
Y sobretodo amable con la naturaleza, los puentes térmicos con esas ventanas de vidrio simple que tiene ahora, por el nulo control del aire en los ingresos, esta claro que este edificio gasta mucho en energía, es cosa de ver los enormes estanques a un costado, con los niveles de perdida que tiene actualmente, nuestro Aeropuerto debe gastar mucho, muchísimo en combustibles. Además teniendo buena luminosidad exterior, mantiene prendidas las luces al interior gastando energía que no aporta al confort de sus usuarios.
No me extiendo en destacar que no tiene buenos y cómodos asientos, que no tiene cajero automático, que los puestos de arriendo de vehículos parecen tirados en el sector de salida, que un minusválido no puede acceder a la cafetería, que funciona una sola de las mangas, que se tapó la visión entre los pasajeros en espera y la familia que los va a dejar, rompiendo unos de los ritos propios de cuando alguien viaja, despedirse y ver a sus familiares.
Se trata de que tengamos un Infraestructura amable con los usuarios, con las personas que llegan o salen de la región, estamos escribiendo de obras que sean amables con quienes las usan, no olvidar que es para sus usuarios que se hacen y que nuestro Aeropuerto de Balmaceda parece no haber entendido.

lunes, 6 de junio de 2011

Diseño de una Casa Sustentable para Coyhaique

Cuando me encargaron este trabajo me pidieron que pensara en personas de la tercera edad, la idea era un lugar plano, que pudiera entrar una camilla a cualquier lugar de la casa, que fuera luminosa, muy calientita y abrigada, y que al mismo tiempo fuera acogedora.

Me inspiré en las viviendas de Hockerton Housing Project, orientadas al Sol, y muy aisladas, para así aprovechar al máximo la ganancia solar. Usar el apoyo de un potenciador, como es el caso de un invernadero.

E incorporar elementos atenuadores del Sol en los casos que este no sea requerido en toda su intensidad. Persianas en cielos y paredes y ventilación cruzada.


Al mismo tiempo aplicar la estrategia de las “ventanas altas”, para que el sol llegue hasta el recinto mas lejano.


Todo en un solo nivel, nada de bordes, y también puertas anchas de 90 centímetros, que garanticen el paso no solo de las personas si no de posibles sillas de ruedas, camillas u otros elementos de apoyo a personas de movilidad mas restringida.

En el suelo colocar piso cerámico, fácil de limpiar, pero sobre todo un acumulador de calor horizontal que capte el máximo de calor durante el día y lo entregue a la ausencia del sol.

Es obvio que para la región no se dejará de utilizar leña para calefaccionar y cocinar, por ende estas se localizarán en el invernadero de modo tal que cuanto no se cuente por la energía del sol (en las noches) o días nublados se prendan para generar el calor necesario de suplir.

jueves, 2 de junio de 2011

ESTADIO DE CALETA TORTEL

El diseño del Estadio de Tortel, se ha transformado en un proyecto muy entretenido.
Se desarrolla en base a una contradicción. Destruir las macro dimensiones que habitualmente tiene una gradería de estadio, y llevarlo a la escala de menores dimensiones propias de Tortel.

Estamos ubicados en medio de un bosque, por ello utilizar mucho elementos verticales de modo tal de en ese trazo integrarnos al lugar.

Y bueno, es posible que la gente de Tortel este aburrida de pasarelas, pero como no usarlas para conducir a sus asientos en las graderías.
















jueves, 3 de marzo de 2011

Mobiliario para la Costanera de Puerto Guadal

Comparto imágenes del mobiliario para la Costanera de Puerto Guadal, la idea es que el mobiliario refleje en su unidad la Matriz de Diseño Global de la Costanera. La idea base el proceso de diseño lo llevamos a cabo Alejandro Del Pino y Yo, Nicol Vernal fue la que estuvo a cargo de materializar las ideas y ponerle horas y sudor. Rolando Retamal es el que hace las presentaciones mas interesantes, elabora las imágenes y realiza los videos.
Me gustó la forma de desarrollar el diseño, trabajábamos todos en torno a lo que Nicol nos presentaba y desde cada uno salían ideas que iban enriqueciendo los diseños, muy colectiva la forma de diseñar y evolucionar, creo que so se ve en el resultado, que aún no es el definitivo, falta pasar por el desarrollo de los detalles constructivos, y eso producirá cambios pero la idea y la imagen unitaria global esta conseguida.

domingo, 20 de febrero de 2011

Diseño Costanera de Puerto Guadal PATAGONIA CHILENA

Una vez recorrido todo el sector, habiendo evaluado la relación del borde Costanera con el poblado, la forma que tiene la trama urbana, constatando los distintos accesos a la orilla, habiendo realizado nuestro análisis morfológico de toda el área de trabajo, descubrir las distintas zonas del espacio, y teniendo una idea de la forma adecuada de escalar la gran longitud del borde al ser humano.
Abordamos el encargo dándole el carácter local solicitado.
Definimos 10 parámetros generales que serán la MATRIZ conceptual del diseño.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.- PROGRAMA PRE-LOCALIZADO


martes, 27 de julio de 2010

LÁMPARAS DE P.V.C.

Les presento un folleto de un trabajo conjunto padre e hija, lámparas de P.V.C. para cielos planos, la gata las esta vendiendo a $ 8.000 (neto) la unidad, si quieren contratar, mandar e-mail a sergiomarinugas@gmail.com

martes, 13 de julio de 2010

Anteproyecto Paseo Costanera, Puerto Rio Tranquilo, PATAGONIA CHILENA

Para el desarrollo del Anteproyecto nos proponemos como componentes matriciales 7 elementos que conformaran el diseño macro del Paseo Costanera.



1. BORDE URBANO.-

Configuración de borde urbano a través de la extensión e integración del margen urbano y duplicándolo en el Paseo Costanera, utilizando como recursos:
- El ensanche de la acera a ambos costados de la carretera austral (4,50 mtrs.)
- Recorridos que privilegien las actividades del peatón: ciclo vías, paseos, estaciones, hitos culturales y similares.
- Ordenación, acotación y sectorización de estacionamientos de buses, autos de turistas, vehículos con carro.

2. MACRO ZONAS.-

En el análisis descubrimos tres macro zonas, las que en la propuesta decidimos simplificar en dos según su cota en relación con el entorno inmediato. La primera a nivel de las calzadas del pueblo que llamamos “explanada urbana” y la segunda al nivel de playa que llamamos “explanada playa”.
Ambas se unen por una terraza escalonada de madera que da fluidez entre ambos niveles.




3. EMBARCADERO.-

Determinamos la posición al sur este y orientación en el mismo sentido del viento por los siguientes criterios:
- Tomando en cuenta que el viento predominante es el nor-oriente, y dado que la opinión de expertos es que la mejor operación de atraque y salida es con el viento por proa o popa decidimos colocar el sentido longitudinal del muelle en el mismo sentido del viento.
- Optamos por ubicarlo hacia los costados o bordes, para evitar que por el centro del Paseo Costanera transiten vehículos, elegimos despejar la mayor área posible de infraestructura vial, lo que también permite conservar la vista del paisaje.
- La batimetría realizada nos indica que de los dos extremos posibles, sólo el que está al sur de la costa involucrada en el diseño, tiene a los pocos metros la profundidad adecuada para operar botes (lo mas cerca de la orilla).




4. MIRADORES y CONECTORES.-

Definimos 4 miradores. Dos que dan a la Carretera Austral y que se generan a partir de la llegada de los puentes al terreno del Paseo Costanera, en sus extremos debido a una diferencia de cota tal que nos propone generar miradores hacia las actividades que se desarrollarán ahí, estos puntos de detención nos servirán además de rotulas que articulan la transición entre el Paseo Costanera y los otros sectores del poblado pasado el Río Tranquilo y Arroyo Chirifo. Alrededor de estas rótulas agrupamos varios ítems del programa. En el mirador oeste que llamamos “de los álamos”: picnic, feria artesanal y juegos infantiles. En el mirador sur que llamamos “el alto” ubicamos la pasarela peatonal hacia el cementerio y conducimos el descenso hacia el sector del atracadero.
Un tercer mirador “Paso las Llaves” lo ubicamos al termino sur del recorrido sobre el Lago, que expande el camino del peatón hacia el oriente, adentrándose al Lago y obteniendo a partir de esta extensión una vista privilegiada, más despejada hacia las montañas llamadas “paso de las llaves”.
El cuarto mirador lo construimos a la desembocadura del Arroyo Chirifo por sobre las contenciones, desde el cual se apreciará las actividades del embarcadero y las náuticas que de todo ello se derivan, actividades más expuestas a la temperie.
Las pasarelas sobre los cursos de agua son parte del recorrido propuesto entre estos nodos, entendemos que a futuro la costanera se expanderá hacia el sur y hacia el norte por sobre los límites actuales, nos parece adecuado dejar los elementos que harán de esta ampliación un todo coherente.




5. MANTENCIÓN DE LOS ELEMENTOS NATURALES DEL LUGAR .-

Valoramos la vegetación y la topografía, elementos naturales que le otorgan una personalidad al lugar. Estimamos como valor adquirido del terreno la existencia de una masa vegetal con algunos años de crecimiento, lo que garantizará su duración a posteriori, por lo que se busca conservarla y utilizarla como elementos en el trabajo de diseño. El detalle de esta masa vegetal que valoramos es el siguiente:
- Humedal.
- Maitén (cerca de la actual oficina de informaciones).
- Parcela rodeada de álamos en el costado oeste del terreno.
- Concentración de sauces mimbre
- Concentración de sauces blanco y tortuosa.
La topografía existente (en especial la acumulación de arena a la desembocadura del Río tranquilo) que sumado a las fluctuaciones del nivel del Lago, son una característica muy notable de este borde de Lago, nos invita a prolongar los recorridos sobre esa área, conteniendo las expansiones hacia el noreste de la playa, factibilizando el uso de elementos tales como; pasarelas, muros, topos, mojones o esculturas, hitos que serán utilizados como delimitadores espaciales.





6. RETICULA DE TRAZADO MATRIZ.-

Optamos por realizar una matriz de diseño en base a líneas curvas, su ley geométrica y derivados de ella; nodos, radios, intersecciones, ondulaciones, curvas y contracurvas, a modo de traducir la topografía existente y relacionar los dos sectores y niveles del terreno en una sola forma o función geométrica que sintetice la condición propia del lugar.





7. MOBILIARIO E ILUMINACIÓN.-

Utilizaremos la iluminación como un elemento arquitectónico que refuerce las soluciones espaciales y formales que se generen a partir del diseño.
Del mismo modo el mobiliario será una extensión de los muros desniveles y situaciones arquitectónicas que se propongan, entendiendo que ambos elementos iluminación y mobiliario estarán 100 % compatibles al uso de minusválidos, facilitando la movilidad de todo usuario en todos los sectores de la costanera, teniendo como premisa base el concepto que si el espacio arquitectónico es grato para un minusválido más lo será para el resto.

lunes, 9 de junio de 2008

Eladio Dieste y Uruguay



A comienzos de Abril fuimos a Uruguay, habíamos leído en una entrevista a Maitena que se había ido a vivir a Uruguay y que apreciaba lo vecinal del lugar, también del escritor Mario Benedetti ...”sobre todo para salir por la 18 de Julio, que es la avenida principal. Ya ni salgo ahí. Me piden autógrafos, a veces muchachas lindas me piden besos... Ésa es la parte buena. Vamos a ver si cuando entre más el verano me voy a caminar a la costa, a la rambla”..., además en el Gourmet apareció Francis Mallman, haciendo un programa desde Garzón, tierra Uruguaya y poco menos que era el paraíso, así datos mas datos menos, se fue sembrando la idea de conocerlo, poco sabíamos del lugar, preguntábamos a los amigos si habían ido si lo conocían, pero nadie sabia mucho, no obteníamos buenos datos. Ya tomada la decisión había que saber mas y con eso que es gratis como el aire llamado google, buscando datos de Uruguay, apareció Eladio Dieste y la Iglesia de la Atlántida, ya tenia mi norte sin duda el viaje valdría la pena.
Como quiero hablar de Dieste no me extenderé en Uruguay, tan solo decir que es un lugar muy grato, tanto como para soñar que a mi tercera edad emigre para allá, tranquilo, sin temores, amable, me pareció de habitantes cultos, a la Elisa le tiraron un piropo tan correcto que solo me nació dar las gracias.
Bueno pasemos a lo importante Eladio Dieste, Ingeniero, Uruguayo vivió entre el 43 y el 96, tengo claro que su profesión era Ingeniero mas destaca como un gran Arquitecto, tuve la fortuna de ver la Iglesia de la Atlántida (por fuera), un Centro Comercial en Montevideo y un deposito el Julio Herrera y Obes (a la distancia). La iglesia una joya, maravillan sus proporciones, su textura, la lógica de sus fachadas, el sol en sus muros, el campanario que al igual que en las torres de la Sagrada Familia (Gaudi, Barcelona) debe dar julepe subirlo, el centro comercial esta dando una buena pelea es fuerte logra imponerse a tanta agresión de la sociedad de consumo, el deposito construido para un lugar rudo y ahí esta firme estoico.
La iglesia de la Atlántida fue hecha el 59, cuando yo nací, han pasado caleta de años y me llama la atención que la Arquitectura Latinoamericana haya replicado tan poco de ella, tan invadidos por Europa, Norte América, Asia y tan poco consciente de nuestra riqueza, es una lastima que los arquitectos latinoamericanos no miremos estos ejemplos para nutrirnos y aplicarlo a nuestro quehacer.
Eladio Dieste era un Arquitecto de corazón, no creo que a el le haya preocupado este tema, no lo he leído por ahí, mucho importa no obstante, extraigo del libro realizado a partir de una exposición itinerante el 96 (van en la quinta edición, buen síntoma no?) ...“Quería que la nave y el presbiterio se integraran sin que éste perdiera el matiz de mayor densidad espiritual que mi juicio debía conservar, y me di cuenta en la obra de la importancia que para esto tenia la ubicación de los tres escalones con que se sube de la nave al presbiterio; como podían separar o unir, y unir manteniendo ese matiz o sumir todo el espacio en algo confuso e ilegible...”.
Los muros plegados realizadas en ladrillo armado, el baño de sol a toda la obra, las fachadas rectas ricamente texturadas, como el diseño se hace cargo del acto religioso, en fin una obra completa, meditada, bien resuelta, cálida, excelente proporciones, no es alta, no es ancha, no es larga, es precisa, concisa, se que muchos de los términos que indico debieran ser profundizados, explicados, más no quiero irme en tecnicismos arquitectónicos, están las palabras de Dieste para entender ello, a lo mas logro incentivar que quieran ir a conocerla. El campanario, un diseño que da cuenta que los mismos conceptos de estructura orgánica, idéntico material, pueden ser aplicados sin repetir las formas, es tal lo distinto y al mismo tiempo lo complementario entre la Iglesia y su campanario que el entorno solo respira armonía.

El Centro Comercial es algo increíble nuevamente el ladrillo y las ondulaciones de muros pero esta vez llevada a formas insospechadas, inéditas, esta claro es un gol de la Arquitectura al consumismo, el que claramente poco respeto le tiene, hay unos tubos de aire acondicionado instalados bajo la cubierta ondulada, que es un asco। En todo caso me alegró percibir que a pesar de todo lo contaminado que esta el entorno, la obra se mantiene vigente.


Respecto a las bodegas, solo decir que a la lejanía se percibe que ahí hay algo interesante, “algo” motiva el acercarse, la forma es distinguible a la distancia, y todo el caos y la confusión de un sector puerto en el cual aún se privilegia la actividad portuaria por sobre la participación y el encuentro de la ciudad con el mar, no alcanza a esconderla.



Al final les dejo este magnifico vídeo compartido por mvDDraw, excelente trabajo http://mvddraw.blogspot.com/